jueves, 6 de marzo de 2008

¿HAY VIDA EN LA ESCUELA?.


Cojo prestada la idea del infinito valor de la EF (de un tipo concreto de EF) para educar a los niños a través de experiencias reales, a través de la vida real, no de experiencias artificiales, para dar título al artículo y para señalar la idea central de lo que sigue:

Deseo hoy hacer algo muy sencillo. Señalar simplemente dos actividades muy concretas realizadas en el aula. Escribir y escribir de tantos asuntos, y en varios sitios a la vez, da lugar a dejar de lado en este blog algunas actividades concretas del aula que me parecen muy importantes.

En primer lugar, el blog de los niños, Palabras Mágicas, ha recorrido un camino durante estos meses como para hacer una valoración magnífica. Además, no sustituye otras actividades, sino que constituye un trabajo que prácticamente en su totalidad está hecho de manera voluntaria por los niños en tiempos de ocio o en huecos libres durante la jornada escolar. En el primer trimestre generó la revista que tantas satisfacciones reportó. Además, cuando al comenzar el segundo trimestre les dije que lo eliminábamos, que parecían haber perdido el interés, me mandaron a paseo y decidieron, tras deliberación, tomar ellos el mando. A partir de ese momento, y ya hace tres meses, los niños han gestionado sus turnos para escribir, han elegido sus temas, buscado la información, corregido sus escritos, se han ayudado entre sí, y me han pedido ayuda cuando la han necesitado. Así pues, lo hecho este segundo trimestre tiene aún mayor valor, y hay algunos artículos realmente magníficos. Por otra parte, también los niños de infantil y primer ciclo han podido plasmar allí algunas de sus experiencias.

En segundo lugar, lo que la foto que encabeza el artículo representa. Hace algunas semanas, Abel, maestro de Perdiguera, y yo promovimos el contacto epistolar entre nuestras clases. Nosotros escribimos la primera y hace dos días llegaron sus respuestas. El momento en que cada niño recogía su carta era magnífico: aplausos, emoción, nervios, risas, amor... la vida, la VIDA REAL; leímos cada una, en unos minutos pidieron comenzar a responder de nuevo y los sobres se fueron llenando de palabras, de folletos, de sentimientos, de fotos, de preguntas, de dibujos, de respuestas, de ilusión. Al final, los niños venían hasta mi mesa con auténtico interés por corregir su escrito y acabarlo de la mejor manera posible, y la mayor parte de las cartas constituían un maravilloso ejemplo de lo que eran capaces de hacer, lo cual trasciende y supera completamente las actividades que suelen considerarse propias de las asignaturas de lengua o conocimiento del medio. La vida real en la escuela.

lunes, 3 de marzo de 2008

NI UN SEGUNDO MALGASTADO. QUE CADA INSTANTE SEA PLENO DE INTENSIDAD.


“…cerca de las cuevas que habitaron los hombres prehistóricos antepasados de José. Y José lo mira: no le teme a nada y le teme a todo. Es viejo. Pierde fuerzas. Le preocupan el invierno, la nieve, y el viento. Pero no se asusta. Hace lo que tiene que hacer en cada tiempo. Forma parte de la montaña, como los enebros, las águilas, las abejas o los quejigos”.

Hoy es un mal día. La vieja señora de la guadaña. Me desconcierta observar la quietud absoluta donde antes había ágil movimiento, donde antes se mezclaba con pasión esa especie de receta milagrosa y fascinante que es la vida dando lugar a algo maravilloso. En todo caso, sirva para hacerme un poco más sensible, si cabe, ante nuestra infinita suerte (y responsabilidad).

Este blog cuenta desde hace algunos días con nuevos visitantes. Sean bienvenidos. El lugar, en esencia y no estoy seguro, simplemente responde a cierta necesidad interior de contar. De contar para entender y para comprendernos. Tanto como entender y comprender no: más bien para calmar el desasosiego de lo contrario. Suelen aparecer fallos, emociones, decepciones y alegrías.

El sábado finalizó el curso de EF organizado por el CPR de Alcañiz. Este último fin de semana el ponente, Alfredo Larraz, trató el tema del currículum aragonés de EF y expuso su idea de programación basada en la praxiología motriz (conducta motriz, dominios de acción, principios operativos, de método, de gestión, competencia motriz, educación integral del niño, etc.). Por diversas circunstancias en poco tiempo le he escuchado varias veces y sólo puedo estar agradecido. Conocimiento y trabajo ingente, maravillosas historias de Pierre Parlebas, o del pedagogo francés de Olorón (“ustedes dirán”, “usted me enseñó a pensar”), palabras comprometidísimas en cada uno de sus sonidos con la escuela, con la mejor educación posible para los niños. Hace dos años, en Ansó, mi tierra espiritual, pensaba cada dos días que mi oficio era el más hermoso. Por diversas circunstancias, ahora no pienso tantas veces ésto. El sábado, de nuevo, durante el curso, volví a sentir que mi trabajo era el más bonito, y que era afortunado, y que ser maestro es un privilegio, y que la escuela es una buena razón para invertir una vida si ésta quiere ser plena. Todos los asistentes quedaron ilusionados. No dejen de escucharle si tienen ocasión.

Ya lo he comprendido. Mis vidas, las dos, quedan al margen de la ley y sus zarandajas. Por encima, por debajo, o a un lado, no importa. Nos echaremos al monte, otra vez, y sólo pensaremos en lo importante. Eso sí, siempre poniendo todo en juego, los sentimientos y las fuerzas. Que no haya ni un miserable segundo malgastado por lamentar. Vivir cada día como si fuera el último. Va todo en la apuesta.

jueves, 28 de febrero de 2008

VIDA PROVISIONALMENTE VIVIDA.

Son las 22:46’. Ya tengo destino provisional desde hace unos días. “Destino profesional para una vida provisional” fue el encabezado de un mensaje que envié hace poco. Lo que más me interesa es conocer si seré tutor o especialista en EF. Sentiría mucho no ser lo primero, pero deseo poder hacer un curso digno de EF sin tardar demasiado; más tras ampliar las perspectivas en las últimas semanas con experiencias como la del seminario recién concluido en Huesca sobre Praxiología Motriz, la reunión de Pintacoda, el curso de Alcañiz,… que permiten recargar la ilusión y ver sentido donde antes había oscuridad.

Y una frase luminosa, clarificadora, de Joseba: “que sí chaval, todo lo que tú quieras, pero, al final, decide en qué lado de las trincheras quieres pelear”. Más aún, parafraseando a Camus: “El esclavo que es consciente de ser esclavo, ya es un poco menos esclavo”.

En el mundo de cada día seguimos, o sigo, con las comedias que rellenan los huecos de la vida y la hacen avanzar. Las clases, muchas siguen siendo malas; los adolescentes maleducados que hacen tonterías; las terribles muestras de racismo en los adultos que se contagian a los pequeños (el cortometraje de animación “El Viaje de Said” es un excelente material pedagógico, aunque puede destapar grandes miserias); el pesar de ver niños en el pueblo que pasan cada tarde ensimismados con la Nintendo, ajenos a los amigos, los libros, el campo, la bici o el mismísimo fútbol.

Mañana comienzo la mañana con los niños de infantil. Es un placer. Una hora en la que aproximadamente hago lo que quiero y les puedo contar lo que me apetece. Acabaremos de ver el último fragmento de “Nómadas del Viento”, hablaremos un rato sobre algunas dudas medio ambientales que hayan apuntado durante la semana y conocerán al tan humilde como magnífico Fringilla coelebs, o, lo que es igual: al pobre pinzón común que ahora duerme intentando recuperarse del probable atropello de esta tarde.

Sabemos que la guerra está perdida, pero sabemos qué lado de la trinchera nos corresponde. Allí hasta que no quede aliento.

miércoles, 20 de febrero de 2008

EL ETERNO MILAGRO DE LA RELIGIÓN.

Reunión de Pintacoda el lunes en Jaca. Aproveché la fiesta turolense para acudir a la cita. Una gozada poder compartir el trabajo con los compañeros. Y las ilusiones. Una reunión de maestros en la que no se hacen listas y listas de objetivos, contenidos, metodologías, criterios, ..., sino que representa un tiempo productivo que significa gran aprendizaje, me resulta cada día más llamativa y sorprendente.

Charla amigable entre niño de tercero y monja en catequesis pre-comunión:
- Oiga, pero si dice que este Dios es el único, ¿qué pasa con las otras religiones que también dicen que su Dios es único, o que tienen otro profeta como Mahoma...?.
- Niño, lo que pasa es que Mahoma es el enviado de Dios a África.
- Bien, pero... ¿qué pasa con las pruebas de muchos científicos sobre el universo, el Big Bang, etc., y Dios, sobre el que no hay ninguna prueba?.
- Oye, déjate ya de esas cosas de ciencia, que aquí estamos en religión.

Hay que acabar con la religión en las escuelas. Una sociedad atea sería mejor, y lo que sí tengo bien claro es que el lugar de la religión no es la escuela, y que supone una auténtica contra educación que dificulta la labor de un maestro que intenta basarse en la ciencia y en la razón.

La religión exige un respeto que legítimamente no merece en base a ningún argumento lógico y coherente. No existen razones para otorgarle espacios y tiempos tan importantes dentro del sistema educativo.

- ¿Y qué piensas sobre las respuestas de la monja?
- Pues que no sabía qué contestar y me dijo lo primero que se le ocurrió.

Las ideas del demonio, el pecado, el Dios vigilante y castigador, las parábolas entendidas literalmente por los niños (Adam y Eva, la creación, ...), etc., construyen sigilosamente todo un código moral retorcido en las mentes de los niños, y generan cientos de pensamientos equivocados, dudas, confusiones, que chocan estrepitosamente con los contenidos pedagógicos atribuibles a una sociedad desarrollada (como así nos creemos).

viernes, 15 de febrero de 2008

DOCTRINA DEL SHOCK. SE OFRECE MOZO PARA RECADOS HASTIADO DE ESTE MUNDO.

Tras el Huracán Katrina, el número de escuelas privadas en el estado americano asolado de Nueva Orleans experimentó un aumento mayor del 100% (de 7 a 31 escuelas privadas), justo al revés que la predominante hasta entonces escuela pública (de 123 se pasó a 4). Y cuato mil setecientos profesores fueron cesados en sus trabajos. Ésto parece ser fruto de la aplicación de la teoría Friedman, según la cual un desastre natural o terrorista, o una guerra, suponen una oportunidad magnífica para que el capitalismo depredador haga uso de sus garras. Del mismo modo, el atentado de las Torres Gemelas, la Guerra de Irak, o el tsunami de Sri Lanka (donde los promotores inmobiliarios ya comenzaban a construir sus hoteles cuando aún quedaban cuerpos putrefactos de los pescadores que hasta entonces suponían un estorbo para el desarrollo especulador), han generado tremendos beneficios para las grandes multinacionales que se frotan las manos ante la impunidad que el lógico estado de caos y miedo genera. La Doctrina del Shock. Una sobrecogedora lectura del libro de Naomi Klein. Cierras el libro, coges aire si puedes, y vuelves a pensar que el mundo es otra cosa distinta a lo que te parecía treinta minutos antes.

El otro día un visitante, a través de un comentario, nos ofrecía otros puntos de vista del currículum de EF. Una perspectiva amable y favorable. Bien, llevo un rato (no demasiado, pues sería mortal) continuando un pequeño trabajo pendiente en torno al mismo y se plantea una disyuntiva: o me conciencio para empezar a resignarme ante la ingente cantidad de aspectos sin sentido y exigidos por la vía del imperativo categórico que observo en mi trabajo, o pienso en otra cosa.

Aún creo que el currículum es una broma, y que algún técnico en currículum del Ministerio aparecerá algún día en la escuela con un matasuegras y un gorrito al grito de “inocentes!”.

Algunos de los contenidos de la EF en el currículo aragonés para el primer ciclo de primaria (no hablo siquiera de un análisis mínimamente exhaustivo). Niños de seis y siete años, y recuerdo que hablamos de EF:

- Motivación hacia la lectura y la actividad física a través de los cuentos motrices. Valoración del cuento como recurso de disfrute y juego.
- Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
- Adopción de conductas seguras al actuar como peatón en las salidas por el entorno del
colegio.
- Movilidad corporal orientada a la salud.
- Acondicionamiento físico general en situaciones de juego, especialmente mantenimiento y
mejora de la flexibilidad.
- Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación viso motora a través del
manejo de objetos y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Hace falta seguir?. Para este cachondeo, mejor la supresión de la asignatura, lo pienso sinceramente. Que nos pongan a leer para cumplir la nueva imposición de los 30’ diarios. Madre del amor hermoso.

Busco trabajo (que implique racionalidad y aire limpio, nada más).

lunes, 11 de febrero de 2008

EL PROBLEMA DEL INFIERNO: ARDEN LOS LIBROS Y EL AGUA SE EVAPORA.


Tengo dudas. Aún cuando uno cree que cuenta con cuatro o cinco certezas sobre el mundo (es mentira, no cuento con ninguna), siempre existe un resquicio para la duda, para el “¿y si no fuera así?”. Si, además, esta duda afecta a la propia vida, qué digo, ¡a la mismísima eternidad!, el resto de asuntos importantes se disipan de repente, el miedo bloquea el pensamiento. Seré claro: ya sabrán que el padre Ratzinger descubrió el otro día que el infierno era un lugar físico y tangible, nada de fantasías (ya lo imagino con un pico, una pala, una lupa, y una ristra de ajos caminando hacia el centro de la tierra como el profesor Lidenbrock); ¿qué hago yo ahora si me aguarda irremisiblemente el peor de los fuegos eternos?. Con este problema, ¿de qué escribir?.

El viernes retomamos la lectura de las madres como actividad de acercamiento a libros y a las ganas de leerlos. Todo fue perfecto. A los niños les encanta escuchar historias. Tengo casi claro que el único problema es de tiempo y de querer invertirlo en ésto con ellos. Una breve referencia aquí.

Y hablando de libros, el escritor de uno de ellos: Gonzalo Mouré, del que ya hemos leído muchas cosas. Un escritor comprometido, autor de obras de valioso contenido para los niños, ingeniosas, tristes, divertidas, …; he descubierto la página hace un momento, seguro que merece la pena echar un vistazo: http://www.gonzalomouretrenor.es/

Por otra parte, siguiendo con el intento de que los niños vean la realidad y no el ultrafiltrado de la misma que suponen los libros y las fichicas que les solemos mandar (y que suele concluir en un producto bien alejado de tal realidad), intentando pelear por su curiosidad, sorpresa, y esas cosas que suelo nombrar, el martes recibimos un paquete de una empresa dedicada a la cría de setas. Se trata de un paquete relleno de paja (como sustento orgánico), a la humedad adecuada, y que contiene los micelios de las setas de ostra que comienzan a crecer a los pocos días. De este modo podemos tratar numerosos aspectos del reino de los hongos refiriéndonos directamente a nuestros accidentales compañeros y comprobar diariamente su crecimiento, además de acabar llevándolos a casa para cocinarlos al gusto de cada uno. ¡Que aproveche!.

viernes, 8 de febrero de 2008

DUDAS FUERA DE LUGAR Y PLAZO: MUCHAS E INTENSAS.

El nuevo currículum impone treinta minutos de lectura diaria obligatoria. No parece raro. Es más raro que obligue a establecer dentro del horario escolar qué período se dedicará cada día a este menester. En la escuela se lee todo el tiempo. Se leen treinta minutos, y se leen tres horas cada día. Una imposición de este tipo, que a mitad de curso obliga (a los que vayan a acatar la ley) a replantear todo el horario y las programaciones de todas las asignaturas, parece improvisada y parece no contar en absoluto con la situación de las aulas y con los profesionales que en ellas trabajan. Por otra parte, si quieren crear algo bueno relacionado con la lectura, la llevan clara con una obligación tal. Aunque claro, me temo que nada tiene ésto que ver con formar lectores críticos. Eso es un peligro. Y me resulta aún más hiriente que modifiquen y alteren algo tan concreto, directamente las actividades del aula, cuando precisamente siento constantemente que nadie se preocupa por qué hago en ese lugar.

Por otra parte, también trabajo en la adecuación del currículum oficial de Educación Física a la escuela y a los distintos ciclos. Descorazonador. Es un currículum nefasto, que atenta contra toda lógica. Con semejante marco legislativo un observador externo a la escuela pensará que los maestros de EF somos unos inútiles. Estoy seguro, yo lo pensaría. El trabajo de concreción en el que participo es de mayor esterilidad que los trabajos que hacíamos en magisterio para los profesores menos implicados. Es un cortar y pegar constante, ajeno a todo principio pedagógico; no entiendo ninguno de los elementos que integran el currículum de EF. Para empezar, algo tan obvio como unos bloques de contenidos que surgen de varios criterios de clasificación diferentes y que, por tanto, dan lugar a grupos de contenidos que se solapan y se confunden, con naturalezas distintas entre ellos, por lo que programar a partir de los mismos es pura magia pedagógica, un espejismo. O eso me parece.

Y luego leo que buena parte de los principios que inspiran el currículum actual, el decreto de mínimos que establece el estado, parten del Consejo Europeo extraordinario de Lisboa (marzo de 2000), y que allí una línea maestra de pensamiento y actuación, evidentemente, era la provisión para el futuro del continente de trabajadores preparados que posibilitaran un crecimiento económico duradero.

Cada día aumenta mi sensación de formar parte de un imparable entramado al servicio de la economía y el modelo consumista occidental. Quizá sean desvaríos. Me siento como una especie de peón que pone algunas tuercas a los robots que luego harán el trabajo sucio para que todo siga tal cual. Y es un problema, porque esta idea choca con esa otra que yo tenía en la cabeza sobre una educación crítica, inconformista, que educa personas libres que tengan un pensamiento formado, independiente. Los que me han inculcado tales ideas me deben una explicación. Están llegando cada vez más señales a la escuela sobre una administración, una legislación, muy preocupada por los plazos, los papeles, los formalismos, …, que muestran un desinterés formidable por lo que a mí me parecen los asuntos que realmente importan: lo que se hace cada minuto que pasas en clase con los niños.

Como contará Jaime, algo similar parecen sentir en Cataluña, y buena parte de sus reivindicaciones que motivan las próximas huelgas tienen abundantes puntos en común con los recién expresado. Hoy que todo parece bien, me resulta rara una huelga que no tiene exclusivamente razones económicas.

Leo palabras de otros maestros…y creo que no quiero estar treinta años sufriendo y peleando solo contra gigantes. ¿En qué consiste finalmente mi trabajo?.