viernes, 12 de octubre de 2007

VUELVO A SENTIR LOS FUEGOS ARTIFICIALES.

Ayer en la escuela viví uno de los momentos más bonitos y emocionantes. Fueron unos minutos de compenetración, emociones y sentimientos, dudas y reflexiones profundísimas de los niños, que me mantuvieron con el alma encogida un buen rato mientras me esforzaba por tratar de decir las mejores cosas posibles.

A ver si encuentro tiempo y palabras que hagan justicia al momento y me explico mejor.

Pintacoda vuelve a estar en marcha y vuelven a recordar al exiliado. A ver si puedo devolver parte de todo lo que recibo.

Tras el artículo sobre aves carroñeras, aquí tienen otro bien bonito y mejor preparado sobre dinosaurios turolenses. Se está creando un magnífico clima para la escritura.

Que tengan buen día y buenas lecturas.

miércoles, 10 de octubre de 2007

TERMITA ENFERMA Y CONFUNDIDA SOBRE FONDO GRIS POR EL QUE DISCURREN EXTRAÑOS ACONTECIMIENTOS Y DOS PÁJAROS DESPISTADOS DE COLOR MARRÓN

(Necesario u obligatorio ser niño para entender el título).

El agitado discurrir del comienzo escolar me impide contar con el tiempo y el sosiego para escribir ordenadamente, si alguna vez lo hice, para escribir algo con lo que yo mismo esté de acuerdo.

Se me permita el desliz: Jaime escribió un texto crítico y meditado referente la Conferencia Episcopal y sus tentáculos dirigidos hacia la escuela. No subo tan alto, me basta con ver una pizarra perfectamente pulcra en la que se enumeran los mejores y más famosos milagros de la Virgen del Pilar, dispuestos a ser aprendidos para el día siguiente por los niños junto con el resto de las tareas escolares. No puedo resistirlo: una pedagogía crítica, científica, rigurosa, honesta, no comprende este tipo de contenidos. Sin ningún ánimo de molestar, pero me parece tremendo y terrible; los milagros y hechos contiguos constituyen hechos de una naturaleza totalmente ajena a la escolar (la naturaleza escolar que me han enseñado y yo entiendo), y deberían integrarse en el espacio adecuado para ellos (a mi juicio, el privado, donde cada uno piensa y cree lo que estima oportuno).

Algunos compañeros pronosticaban que cada curso el trabajo me resultaría más sencillo por el acopio de material realizado el curso precedente. Nada más lejos de la realidad, más bien al contrario, de momento: algunos recursos y experiencias previas facilitan la labor, pero lo gordo, lo importante en cada área, en la escuela, en mi día a día, prefiero reservarlo a descubrir cada año nuevas posibilidades, nuevos conocimientos, nuevas sorpresas. De otro modo, mal me iría. Siendo preciso, poco tiene que ver con mis preferencias, más con las consecuencias naturales de la manera de estar en clase. En pocas palabras, creo que las noticias sobre el mundo no se pueden guardan de un año para otro.

Cada día que lo oigo pienso que me gustaría comentarlo: en estos casi cuatro años en la escuela se ha repetido casi a diario una referencia continua de los niños hacia una serie televisiva de dibujos, cuyos protagonistas son los miembros amarillos de una familia. Cualquier referencia social, cultural, biológica, deportiva, etc., enciende la chispa en la mente de un niño para encontrar rápidamente un símil, una analogía o cercanía con algún hecho o capítulo de esta serie. Podría decir que esta serie acapara el 90% de las referencias que utilizan los niños para abordar y acercarse a los temas más variados. En primer lugar me pregunto si esto ocurre a otros docentes en otras clases (quizá sea algo excepcional), pero, más allá, me hace preguntarme con preocupación si no representa un evidente signo de carencia de experiencias vitales, de juegos y batallas infantiles, de libros, revistas, historias de los abuelos…; el universo de muchos niños parece reducirse en un porcentaje muy grande a la televisión, y parece que el dudoso privilegio no es cosa sólo de los niños de la caótica ciudad donde la TV hace las veces de niñera (y familia si se tercia). La citada serie comenzó a emitirse en horario para adultos, y ejerce un papel importantísimo en la transmisión de muchísimos modelos culturales que los niños engullen con una gran sonrisa, carentes de criterio o defensa alguna.

“…me saca de mi cavilación un griterío. Me acerco a la acera de un colegio y, a través de la verja, veo un tumulto de chiquillos desfogándose en espera de que sea la hora de entrar en las clases. El recinto encierra un alboroto de carreras, encuentros, brincos, persecuciones efímeras, caídas, choques, capturas, huidas, recazos… con un fondo sonoro de gritos, chillidos, risotadas, pataleos, silbidos, palmadas (…). Aquel revoltijo de actos momentáneos y arbitrarios resulta comprensible como expresión del impulso vital. Responde al hecho básico de que esos niños están vivos y ejercen de vivientes, de vividores (…). Sin más: están siendo (…).

Nosotros nos engañamos creyendo ejercer la vida multiplicando sus manifestaciones: andar, reír, comer, pensar (…) y llegamos a su final habiendo pasado de largo por ella.

Se abre una puerta y aparece una mujer que da unas palmadas. La errática turbulencia infantil se convierte en una muda alineación, que va siendo engullida por la abertura. La vida a rienda suelta penetra entre los rodillos culturales hacia el molde socializador que convertirá a los niños en buenos producto-consumidores, salvo las escasas excepciones que, por las vías más dispares, acaben convertidos en disidentes y hasta en mutantes”.

Últimas tribulaciones de Martín, mi luminoso personaje de la Senda del Drago (J. L. Sampedro). Varios temas de sociología, historia de la educación, funciones de la escuela, quizá asignaturas enteras, condensados en tres párrafos. Unas cuantas líneas que me resultan geniales, como el resto del libro, lleno de marcas y e ideas para tratar de no olvidar.

Y si han llegado hasta aquí, el último esfuerzo recomendado consiste en acudir al artículo de este mes del señor A. M. Molina. Me resulta difícil entender la indiferencia ante un tema tan trágico y descrito de un modo tan colosal. “Un drama para el que no existen palabras en la literatura”, afirma el escritor.

lunes, 8 de octubre de 2007

PRIMER ARTÍCULO ESCOLAR.

El primero de los artículos de los periodistas escolares.

Hoy, nada más que decir. Algunos días es mejor el silencio.

miércoles, 3 de octubre de 2007

PALABRAS, IDEAS, Y SENTIMIENTOS AL MAR.




Tras mucho desorden, atascos, y otros obstáculos escolares, acabar de partir veintiocho cartas y varias fotos en sendos sobres hacia Las Palmas de Gran Canaria y hacia Argentina. La escuela que puede y sabe mirar fuera del edificio es aquella en la que creo.







Los aviones comunes nos han regalado otra foto para recordar: una bandada inmensa posada a dos metros de las ventanas cogiendo fuerzas y organizándose para emprender su viaje, en este caso hacia África.

martes, 2 de octubre de 2007

REUNIONES Y CHISTES.

Reunión de padres: diría que la reunión en la que más ilusiones, ideas, y convicciones traté de mostrar fue justo la peor, la que me ha dejado más cabizbajo. Pero no lo diré.

- ¿Qué tal en religión?, ¿ya habéis visto a Dios?.
- No, aún no.
- ¿Pero no decíais que estaba en todas partes?.
- Sí, pero es invisible.
- ¡Toma!, tiene poderes, como spiderman.
- Es más fuerte que spiderman.
- Vaya, ¿es también más fuerte que Alá?.
- No digas tonterías, que Alá es Dios pero “en negro”.
- Risas.
- Pues a mí ese chiste de Dios no me hace ninguna gracia.

Jaime me dice que hable de la gestión de comentarios. Yo hablo de la gestión de comentarios. Se eliminan todos los que critican alegre y gratuitamente e insultan, observando como agravante el anonimato. Ni se ha retirado ni se retirará un comentario educado, razonado, firmado, y argumentado por muy contrario que sea a nuestras opiniones.

Algunas palabras sobre la escuela (tras los cerdos y el zorro).

El que escribe, desde la Isla de Peñarroya.

viernes, 28 de septiembre de 2007

JORNADA NEGRA.


Quizá sea un revolucionario de la lengua, un precursor, un visionario, un romántico; mientras ésto se demuestre, el “javalí” y su “hubicación” seguirán siendo todo un enigma en el hito del simbolismo que el lenguaje humano representa. Hala maño, abre los ojos.

De las noticias, libros, blog, fotos, y demás zarandajas usadas con fines educativos no sabría precisar con exactitud su valor y efecto pedagógico (quizá sí), pero sí podría afirmar con rotundidad que generan un continuo debate, diálogo, escucha de opiniones, revisión de las propias, etc. Soy capaz de conocer con buen nivel de profundidad las certezas de los niños, sus sentimientos, sus impresiones acerca de un amplio y variado espectro de contenidos y ámbitos, sus miedos y alegrías. Esta mañana, de un modo bastante espontáneo se ha generado una especie de debate en la que han aparecido temas como la pena de muerte, la inmigración, o la educación cívica. Y aquí ha sido donde han surgido algunas afirmaciones que me han dejado tan perplejo como triste y preocupado, helado: palabras con una carga de racismo notable, con evidente falta de empatía, con absoluta falta de respeto y consideración hacia otros. Han sido frases memorables que me hacen entender se han gestado íntegramente en cabezas más maduras (digamos más viejas, mejor) que las de estos niños.

Es evidente que aquí se plantea el recurrente debate de las relaciones entre la familia y la escuela, sobre cuándo una se entromete en las funciones y competencias de otra. Sería sencillo si fueran parcelas remotamente independientes, pero son lo contrario; más aún: lo ocurrido en una de estas esferas afecta irremediablemente a la otra. Y creo haber planteado una buena evidencia: ¿cómo encajar en la escuela ideas familiares que no tienen cabida en un modelo pedagógico que plantea principios básicos de acción como la tolerancia, el respeto, o el conocimiento?. Pronto tendré la reunión de padres inicial. Creo que, dada la gravedad de algunas ideas y sus consecuencias para la convivencia escolar, es mi obligación abordar estos problemas. Aunque asumiendo que, con seguridad, apenas tendré efecto alguno y que no tengo la menor idea sobre el modo en que plantear el problema.

El blog escolar Palabras Mágicas se ha revelado, también por sorpresa, como un recurso utilísimo. Unos cuantos niños tienen unas ganas de escribir que supongo no habían tenido nunca; el ambiente creado por el blog y la responsabilidad de saberse leídos por otros provoca también una escritura muy especial, con intensos sentimientos en juego, con gran reflexión sobre qué se va a contar. Ha sido muy emocionante percibir la alegría de algunos al recibir los comentarios, escuchar como autónomamente daban sentidas gracias por la visita y por las palabras, tener que emplazar hasta mañana (falta de tiempo, claro) a unos cuantos que querían escribir ya el tercero de los artículos. Algunos de los visitantes de este blog, otros pocos familiares, otros amigos de http://www.elornitologo.com/, e incluso Hugo, el biólogo argentino, han regalado unas palabras a los niños.

Este buen funcionamiento inicial me ha descubierto mil posibilidades (comunicación con otras escuelas, participación de las familias, participación de personas relacionadas con los temas que tratamos en conocimiento del medio, complemento de temas tratados en el aula por medio de inclusión de enlaces, noticias relacionadas, fotos, etc.) y dos grandes problemas: la falta de conexión a la red en el casi 100% de los hogares del pueblo limita enormemente el desarrollo de muchas ideas, y, por otra parte, la ya señalada falta de un ordenador en mi clase, lo que representa otro obstáculo aún mayor para cualquier intento de planificación del trabajo. Con la cantidad de empresas que se desprenden de aparatos en aceptable estado (más aún para los que nada tenemos) he pensado ejercer algún tipo de acción mendicante, o abrir una cuenta en el blog (unos cien visitantes diarios a razón de cinco euros es un estupendo ordenador de sobremesa) al estilo de los americanos que empiezan cambiando un boli y acaban consiguiendo una casa. Tenemos unos cuantos dibujos, y otras pocas redacciones: ¿Alguien dispuesto a comenzar el trueque?, ¿algún ordenador que estorbe por ahí?.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

GREENPEACE, MARCEL MARCEAU, LOS FAYOS, LIBROS ESCOLARES, PALABRAS MÁGICAS.


Hace pocos días Greenpeace se manifestó en la plaza del Pilar para mostrar su rechazo a la fabricación de bombas de racimo en lugares tan insignes como la Zaragoza de la Expo. Al margen de la dicotomía ecologista-no ecologista que parece estar gestándose cada vez de manera más clara, sólo puedo decir que acciones como ésta nos informan (o me informan) de hechos tan terribles como éste, y que de otro modo desconoceríamos (o desconocería). Por cierto, gran parte de las bajas que estas bombas provocan son civiles, y, en concreto, muchos niños. Qué le vamos a hacer, no entiendo las guerras, ni los que se fuman puros con lo que ganan al vender las bombas.

Marcel Marceau murió hace unos días. Yo fui muy afortunado al poder disfrutar de su espectáculo hace unos años en el teatro Principal de Zaragoza. Fue un momento en el que lo que una persona puede hacerte sentir, disfrutar, pensar, observar, …, tiene más relación con el mundo de lo milagroso que con el otro, el normal. Además, creo que con él también marcha una manera de entender el mundo muy especial. Su padre, carnicero como el mío, fue asesinado por los nazis, y su vida comenzó en semejantes ambientes. Aquí la triste noticia, y aquí un vídeo con una mini-entrevista que me parece muy bonita (enlace disfrutado gracias al blog de Lamima).

Hace cuatro días visité el precioso pueblo de Los Fayos, cercano a Tarazona. La curiosidad siempre existía al pasar cerca, pero nunca había llegado hasta el pueblo. Es un lugar precioso, con gran riqueza paisajística, natural, ornitológica (el pueblo nace bajo grandes moles de conglomerados donde hay gran variedad de especies rupícolas), y con la magia de los pueblos típicos del somontano del Moncayo, con sus viviendas y coloridos tan característicos. Allí nos acercamos al primer abuelo con aspecto de conversador y les consultamos sobre el pueblo: lo de siempre, en invierno cuatro gatos, y el negro futuro inmediato. Y un dato, unas palabras que surgían con resignación, incomprensión, impotencia, y enfado, a partes iguales: la construcción del pantano del Val (que cuelga sobre el pueblo), y que provocó fuertes reacciones sociales, puesto que acababa de un plumazo con todas las tierras de labor en las que se basaba la economía local; todo a cambio de cuatro perras para cuatro gatos que se fueron tan contentos. Nos informó que, también como siempre, se pasaron las reacciones sociales por las inmediaciones de la entrepierna y todo siguió su curso: ingentes talas, presa, etc. El resultado final fue el de acabar con la riqueza de la agricultura local, la eliminación de las fuentes por las que era envidiado el pueblo (paradojas, ahora detestan el agua que han de beber), y la creación de un pantano que lleva diez años esperando inauguración y del que no se conoce utilidad alguna (no abastece a nadie ni a nada, aún), además de dar el empujón definitivo para que las pocas familias que luchaban por mantener la vida del pueblo se vieran forzadas a emigrar. A ver si Inde, que creo es mujer de aguas, tiene alguna información u opinión.

La escuela comienza a andar, lenta pero avanza. Primeros e importantes problemas y miedos, pero los parches parecen buenos, de momento. El sábado hice la primera compra de palabras. Las había de diferentes colores, sabores, tamaños, orígenes, …, así que la selección llevó un tiempo:

- Una colección de varios libros de la editorial Edilupa: Planeta Tierra, Rocas y fósiles, Océanos y Mares, Clima, Sistema Solar. Me parecieron claros y con unos contenidos atractivos e interesantes. Pretendo que sean una referencia importante en buena parte del trabajo a realizar en Conocimiento del Medio.

- El Cuerpo, de la editorial Larousse, explica también de manera clara y amena, y con unos contenidos de un buen nivel científico, algunos conceptos fundamentales de este artilugio que tantas cosas buenas, malas, e inexplicables es capaz de generar. Ya hemos comenzado su trabajo y todos estamos contentos.

- Diccionario por Imágenes de las Artes, de editorial Fleurus: forma parte de una colección de libros sobre diferentes temas bastante famosa. En este caso, andaba buscando un libro de referencia para la asignatura de plástica que impartiré por primera vez. Buscaba un recorrido histórico por los principales movimientos artísticos, con sus personajes y obras clave, y este libro se acerca bastante a tal idea.

- Los Enanos Amarillos, de editorial Siruela. Esta obra la compré simplemente por ser su autor Jostein Gaarder, el autor del genial El Mundo de Sofía. Buscaba en este caso una libro para leer a los niños en clase, el primero del curso, hasta que encuentre el que tenía pensado utilizar: Ojo de Nube, precioso y recomendado por Mariano Coronas el año pasado. La historia es divertida, y con ella espero comenzar a abrir esas orejas que en el verano no han escuchado, en muchos casos, tantas palabras e historias como ese momento merece.
Quedando de este modo gastado el presupuesto anual asignado para libros en mi clase (...).

Casi lo olvidaba: lean el blog de los niños, lean las Palabras Mágicas , que ya dan sus primeros pasos, sus primeros hechizos (díganlo a sus amigos, a sus novios y amantes, a sus vecinos). Espero que el de hoy haya sido no un paso cualquiera, sino un gran paso, casi un salto (como otras veces, yo me entiendo). Y sepan que cada comentario que hemos visto al primer artículo escrito ha desatado un estallido de aplausos y alegrías, veinte o treinta mil sonrisas, grandes intenciones para volver a escribir cómo se ve el mundo a los ocho o nueve años. Así que gracias.