jueves, 9 de diciembre de 2010

PAISAJE CASTELLANO Y NIÑA QUE TEJE.


Ahora mismo en el paisaje de la foto se impone un silencio absoluto. Con un poco de ingenio, evitando los resplandores megaurbanos del oeste, puedes salir de paseo bien entrada la noche, sentarte y dejar que el frío se mezcle con la oscuridad y la quietud hasta hacerte sentir cosas tan extrañas como reconfortantes. No sabría explicarles mejor, es un asunto de las emociones.

Siento una enorme afinidad por los desamparados. Por eso, el sábado mientras esperaba sentado en el aeropuerto de Zaragoza a que se resolviera el problema de la alarma nacional, sentía pena por los controladores aéreos. Al fin y al cabo, simplemente nos han fastidiado unos cuantos cientos de minutos (de vacaciones, para la mayoría). Otros gremios, con sus campos de golf, pistas de esquí, euríbores, recalificaciones, corrupciones, ..., están especializados en quitarnos o en romper a diario cosas de mayor valor. Y tampoco nos enfadamos tanto.

Hoy en el recreo, una niña de nueve años ha sacado unas agujas y un ovillo de lana y se ha puesto a hacer ganchillo. Todo es más sencillo. Esta niña era la evidencia incuestionable.

jueves, 2 de diciembre de 2010

ÍNDICES DE REFERENCIA SOBRE CARBONEROS QUE COMEN CACAHUETES.

Observar el mundo es un ejercicio cada día más complicado y desagradable: mueren personas que idearon bombas atómicas "muy sanas y morales", los medios de comunicación crean sus interesados espejismos y nos acribillan cada segundo con la maldita basura bursátil y financiera, ese asunto que atañe directamente a un porcentaje exiguo de la población y que nos acaba afectando profundamente a todos, en la escuela seguimos remando en corrientes de hace cuarenta o cincuenta años, castigando a los niños copiando poemas o comprando su voluntad con pequeños chantajes (y por eso vuelvo a buscar otro trabajo, pero es que no sé hacer nada), los políticos siguen su carrera particular para demostrar su absoluta carencia de ética y sabiduría y su insoportable vacuidad, ..., y pronto llegará la feliz navidad donde comeremos hasta vomitar, compraremos hasta perder el sentido, ..., y así haremos que nuestros contenedores de basura sean bellas metáforas del magnífico mundo que hemos organizado.

El día a día también tiene anécdotas divertidas, como la llegada a la escuela de un paquete del banco BBVA que nos propone material para trabajar con los alumnos en torno a los valores. ¿No les está dando un desternillante ataque de risa?

Como decía, no cambio de profesión porque no sé hacer otra cosa y no conozco qué oficio podría desarrollar en una cueva. Además, llegar por la mañana a la escuela y ser recibido por diez niños sonrientes y felices en medio de un paisaje nevado es un gran argumento para olvidar la (gran) fuerza de las personas grises y enfadadas. Más aún si a escasos ciento cincuenta centímetros picotea la comida que colocamos en la asignatura de alternativa (ese difuso concepto...) un precioso carbonero, y todos podemos contemplarlo durante un minuto de silencio y alegría compartida.

Que tengan buen fin de semana y que los índices bursátiles les sean propicios.

martes, 30 de noviembre de 2010

MIRANDO AL CIELO.


¿No sienten la imperiosa necesidad de conocer cómo se formó el Universo? ¿no tienen obsesión por ese primer instante ocurrido hace trece mil setecientos millones de años? Más aún: ¡por el instante anterior! ¿un sistema nervioso de gama media y con treinta años de uso puede aún comprender y estudiar física?


Nueva hipótesis lanzada por Roger Penrose sobre un Universo que se destruye y da lugar a otro nuevo en un proceso ¿infinito?


¿Por qué los niños y adolescentes no ponen en sus carpetas fotos del señor Penrose o de Carl Sagan si son incluso más guapos que Ronaldinho?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

SOBRE BANCOS.

El perro Tastavín durante sus reflexiones.


Las obligaciones se amontonan, así que he decidido tumbarme un rato en el suelo con el perro Tastavín para meditar y reflexionar en torno a la existencia. Entre ronroneos más propios de un gato y agradecido por las caricias, me ha ido describiendo su manera de ver las cosas. Yo le miraba a los ojos y, créanme, estaba todo lo de acuerdo que se puede estar con un perro de menos de diecinueve meses de edad. Si el perro Tastavín se presentara a las próximas elecciones puedo asegurarles que nos guiaría con un criterio muy racional y coherente. Lastimosamente, cuando llegábamos a las claves que explicaban los asuntos más trascendentes, y probablemente a causa del masaje en el muslo derecho, el perro Tastavín se ha dormido.

Ayer conocí Triodos Bank en Cuaderno de Campo. Siento no haber conocido propuestas de banca ética antes. Hace un tiempo tuve una cuenta corriente en un famoso banco holandés. Esta cuenta reportaba beneficios mensuales, permitía contratar depósitos de gran rentabilidad, etc. Hasta que un día pensé que con esos ahorros en ese lugar estaba colaborando en el gran entramado especulativo y desmedido construido cada día por estas entidades cuya vida gira en torno al beneficio máximo y al crecimiento. Saqué mis ahorros y los guardé bajo el colchón, a la antigua usanza. Las personas cercanas no entendieron bien tal acción, me acusaban de reaccionario (“intento debilitar el sistema bancario”, era la explicación que les daba…), de arriesgarme a que me robaran (si alguien tiene interés, el dinero está en el mismo lugar, aunque tengan cuidado con el perro Tastavín, pues está versado en política y filosofía pero también es un perro muy agresivo), de perder los beneficios del banco naranja, etc. Mi siguiente pensamiento fue desdomiciliar la nómina y cobrarla personalmente. Está nómina era ingresada cada mes en el banco que comete algunas de las mayores tropelías medioambientales en Aragón, por lo que colaborar con ellos no parecía lo mejor. La desdomiciliación no es una opción contemplada por quien me paga, así que no podía poner solución a este problema.

El enlace de Cuaderno de Campo me permitió escuchar una conferencia del subdirector de Triodos Bank, Joan Melé. Los enlaces a vídeos suelen darme bastante pereza, más si duran casi dos horas, pero comencé a escucharlo y me quedé pegado a la pantalla hasta su conclusión. Son ciento diez minutos de ideas claras y valientes, de optimismo y propuestas para el cambio. Les recomiendo encarecidamente que, al menos, lo vean comenzar. Tanto si creen que actualmente éste es un buen mundo para vivir como si están convencidos del inminente y dramático fin del mismo.

Hablando de bancos, hace ya casi once años que en uno de ellos (de los de madera, en este caso) pronuncié unas palabras titubeantes y atascadas que me siguen haciendo, aún hoy, un ser vivo profundamente afortunado.

Que tengan buen fin de semana.

lunes, 22 de noviembre de 2010

A OSCURAS EN LA CURVA.



Quizá lo mejor de estar aquí sea la perspectiva extracorpórea. Poder ver el mundo desde otros ojos. Sin ojos, tal vez. Salir al atardecer, observar desde una zona elevada y sentir que la vida es algo desmesuradamente extraño que tienes delante de tu hipotética nariz.

domingo, 14 de noviembre de 2010

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBLE SOSTENIENTE Y SOSTENIDA.

Dos séptimos de paz y felicidad absoluta.


Les avisaré que ahora mismo escribo profundamente impactado y desorientado. En todo caso, poco importa.

Hace unos días, mi antiguo hermano que antes se pensaba azor y ahora se imagina como gallina de corral (¿qué estímulos eléctricos mueven el sistema nervioso de los jóvenes actualmente?) planteaba algunas ideas sobre la maldita sostenibilidad y el romanticismo ecológico con que nos acribillan desde cada ventana los políticos, constructores, y otros entes del inframundo. Venía a decir, simplemente, que cuidar el bosque, la contaminación, no tirar las cacas a la calle, salvar a los pollitos de gorrión, etc., tiene que ver en primerísima instancia con nosotros. Más bien con los que vienen después, que encontrarán un planeta muy difícilmente habitable. Después, en segundo lugar, quien lo desee, que piense en razones morales sobre el trato al resto de animales, la vida, la conservación de los ecosistemas, etc.

Curiosamente, el día siguiente tuve que ayudar a unas personas de primero y segundo de ESO a encontrar información sobre la biodiversidad. Pude observar unos instantes su libro de texto, que justamente citaba en el apartado sobre la conservación de la nombrada biodiversidad esos argumentos antropocentristas sobre el humano-dios que pide un poco de clemencia para los apuradísimos seres que viven bajo su dictadura. Aún tuve unos instantes para mostrarles el escrito de la gallina y el vídeo de Carl Sagan sobre nuestra insignificante, y gigante a la vez, estupidez y crueldad observada desde los confines del sistema solar. El mensaje del libro de texto tendrá que ser absorbido y vomitado en sucesivos exámenes durante su vida escolar y aquel que quiera pensar algo un poco más original, racional, auténtico, tendrá que gozar de alguna experiencia extrasensorial o extraescolar que le muestre un camino alternativo a la autopista hacia la placidez adulta que forma tantas veces el conocimiento oficial permitido.

Y si tienen un tiempo desocupado, quizá les guste ver The Cove. Aunque acabarán sintiéndose profundamente tristes.

De nuevo, que comiencen bien la semana.

jueves, 11 de noviembre de 2010

CHORRADILLAS Y CHOCHINES.

Equis reptiliana en busca de comida.


Uno de los adolescentes de los que les hablaré más abajo recuerda entre carcajadas haber escuchado en un campamento hace unos años a un técnico que les hablaba sobre anillamiento científico de aves: "Esta mañana, antes de que la mayoría de ustedes hubieran despertado, yo ya tenía un chochín entre mis manos". El bullicio del gentío adolescente fue escandaloso, como supondrán. Hoy he comenzado el día del mismo modo que el técnico humorista. El chochín al que nos referimos es Troglodytes troglodytes y no deja de ser una forma maravillosa de recibir al amanecer.

Comienzo con dos pequeñas reseñas:

En el blog de Lamima podemos encontrar información sobre un trabajo en torno a los derechos de los niños materializado en un libro que recoge imágenes de jóvenes habitantes de distintos lugares del planeta junto a sus habitaciones. En The Telegraph aparecen varias de esas imágenes. No dejen de verlas. Anoche las observaba muy sorprendido hasta que llegué a ésta. Podrán decir lo que quieran; para mí constituye una prueba irrefutable más, ya van tres, del cercano fin del mundo. También es otro indicio, y de ello van más de tres, de que cuando colmamos nuestras necesidades básicas (observen la habitación senegalesa, la camboyana, la keniana, ...) automáticamente perdemos el juicio. Quizá nuestros mecanismos biológicos, orientados a la supervivencia (principal objetivo durante muchos milenios de trabajo del mecánico evolutivo), se desbarajustan una vez que alcanzamos la vida plácida y opulenta.

Por otra parte, Jordi Busqué escribe unas líneas sobre el legendario Carl Sagan (quizá mi mejor candidato como deidad de una nueva religión). Además, muestra un vídeo que contiene esas palabras e imágenes con las que este señor que debería haber vivido 140 años es capaz de poner la piel de gallina y hacer a la conciencia tambalearse durante un buen rato (Raquel y escépticas variadas, éste es uno a los que leer y dar gracias por ello...)

Y, volviendo al mundo cotidiano, el envejecimiento me ha permitido citar hoy a los alumnos a los que di clase hace cinco años. Excepto dos que aún permanecen en Ansó, todos van ya al instituto de Jaca. Poco se parecen a los niños con caras inocentes de nueve, diez y once años que han mostrado las fotos con las que les he recibido. Las hemos proyectado en la pared y con muchos niños de la escuela que también han querido compartir este momento hemos recordado distintas peripecias vividas (excursiones, sorpresas diarias, CRIET, ...). Posteriormente hemos merendado juntos y hemos dedicado un tiempo a charlar y reír. Me resulta curioso comprobar su evolución personal desde el tiempo que compartí con ellos, sus nuevos puntos de vista, las bromas de unos, los silencios y miradas reflexivas de otros, los recuerdos precisos de algunas anécdotas que experimentamos. Incluso ha habido alguno que decía guardar un buen recuerdo porque "hacíamos muchas chorradillas que estaban muy bien". Se refería a las actividades de escritura en lengua, a los experimentos, a los acertijos, etc.

También me veía yo. Cinco años más joven. No sé bien qué queda de ese tipo con más pelo y algunos caminos tenebrosos aún por transitar. Sí permanecen cuatro o cinco sentimientos hacia las personas que me mantienen con vida (feliz)

Que tengan un fin de semana aún mejor que los días precedentes. Las que estén tristes, por favor, sonrían.