martes, 16 de septiembre de 2008

UNA SONRISA.

Pajarico realizando un curso de formación en su descanso migratorio

El desdichado zarcero, un pajarico de unos pocos gramos que está en plena migración, se acercó para decirme que tranquilo, que también pasan por aquí de vez en cuando esquivando coches y edificios. Que siempre habrá algún agujero para meter un rato la cabeza. Lógicamente, lo enseñamos en las clases, lo curamos, le dimos una buena ración de larvas de mosquito, y felizmente pudo continuar su increíble viaje.

Lo poco que he leído sobre evolución y psicología parece demostrar a las claras que los sentimientos que despiertan los niños en los adultos tienen relación con la conservación de la especie. Esa ternura que generan las crías de los humanos no es sino un mecanismo evolutivo para asegurar la perpetuación de la especie a través de la protección de los adultos. Una mera fórmula. Cuatro reacciones químicas que activan unos lugares concretos del sistema nervioso …

Conocer esta explicación de nuestro comportamiento, averiguar que no tenemos apenas control del mismo, sino que está determinado completamente por un mecanismo evolutivo, bien pudiera generar cierta frialdad: una explicación tan asépticamente científica sobre unas sensaciones y sentimientos tan personales representan una extraña combinación. Pero no, ni frialdad ni nada. Está claro que las razones de la evolución son mucho más poderosas que nuestros azarosos y variables pensamientos.

Bien, todo este embrollo para simplemente decir que cada día que pasa me encuentro más tranquilo en la escuela, más contento con los niños. Voy aprendiendo sus expresiones, sus gestos, sus sentimientos y emociones, y ellos van conociéndome también a mí. Y, a lo que iba, un niño que se acerca, tira de ti, te da un beso y se va, o una mano que se mueve dubitativa por el aire hasta rozar y agarrar la tuya, o unas miradas iniciales sorprendidas y curiosas que concluyen en una magnífica sonrisa que alegra el mes entero, seguirán significando, aquí o allá, algunas de las razones por la que ser maestro se encuentra entre las dos ocupaciones más bellas del planeta.

domingo, 14 de septiembre de 2008

TO THE UNKNOWN MAN.

En la dirección de los sueños.

Muchos dirían que tengo bastante de desconocido, así que quizá un fragmento sea para mí.

Son las ocho y once minutos de la tarde. Hoy es domingo. Por la ventana se ve una maravillosa luna creo que llena. También se ven unos preciosos tonos azules en el cielo, y algunas nubes rojizas que constituirían una memorable visión si no estuvieran interrumpidas por interminables edificios.

En medio de este nuevo atardecer, en el silencio que ya es compañero fiel, intento ordenar los últimos papeles recibidos, las últimas ideas, los últimos desbarajustes de una vida desordenada.

Había algunos temas de los que me hubiera gustado escribir, aunque no sabía bien cómo darles forma. Ha comenzado a sonar To the unknow man, de Vangelis, y se han revuelto, en este caso, los sentimientos. No sé si será especialmente bonita, pero en mi caso está unida a un tiempo que consigue evocar con increíble viveza (igual que Ask the mountains, de Enya, o Alpha, también de Vangelis). He viajado al instante hasta Peñarroya; por la tarde, en el salón de casa, tras llegar de dar una vuelta por el monte o con la bici, en penumbra, tumbado en una manta en el suelo, haciendo estiramientos, relajado. Algo de trabajo encima de la mesa, varios periódicos con noticias por recortar, un libro para la noche en la mesilla, algunos niños que pasan por la calle y me llaman, el olor de la casa, el inminente sonido del teléfono, …Peñarroya.

Los niños que van andando o en bici a la escuela, los niños que pasan gritando por la calle y me llaman para enseñarme algo o para que juegue con ellos, algunas familias, mi clase llena de papeles, pósteres y cacharros, los ritmos diarios rurales, las calles silenciosas en otoño e invierno cuando los últimos niños y trabajadores llegan a sus casas, las calles ruidosas de alegría de niños que juegan en primavera y verano, la oscuridad cuando llega la noche, el olor a temprano y a naturaleza por la mañana en el paseo hasta la escuela, las últimas miradas a las montañas en ese mismo paseo, un instante antes de entrar a la escuela, los niños que corren en el patio para enseñarme una mariposa, una araña, un águila culebrera que nos sobrevuela majestuosa, abrir la escuela por la mañana, con unos pocos niños ya esperando, cerrar la escuela por la tarde e ir a casa ya de noche escuchando al mochuelo, … cosas que echo de menos de la vida que acabo de cambiar por otra.

jueves, 11 de septiembre de 2008

LOS “AY MADRE” O EL QUÉ HACER.

Reajustando las perspectivas, añadiendo puntos de vista.


Últimamente son muchas las personas que me preguntan qué se hace con niños con un grado de discapacidad muy elevado en la escuela. Evidentemente mi formación y experiencia en este ámbito es casi nula, pero creo que supone una gran referencia pensar en las dos claves que se nombraron en la reunión inicial de curso: comunicación y autonomía. El proceso educativo en educación especial se centra en estos aspectos que son los que abrirán diferentes opciones en la vida de los niños conforme vayan creciendo. Además, también (me) ayuda a situarse en este desconcertante trabajo pensar que esos conceptos son aplicables a cualquiera: desde el más hasta el menos afectado, todos puede avanzar en su capacidad comunicativa y su autonomía personal.

En todo caso, comenzaré mis clases de EF dentro de tres semanas y no sé (casi) absolutamente nada sobre qué actividades, objetivos, etc., plantear.

Cada niño representa una situación excepcional en cuanto a necesidades, peculiaridades, …, y me da la sensación de que trabajar adecuadamente con uno sólo ya me llevaría el curso entero. En este sentido, hoy han acudido al centro dos profesionales de la ONCE para darnos información sobre la sordoceguera. Conforme iban hablando, y se comenzaba a intuir el trabajo a realizar, sentía que los recursos personales con los que cuento se iban haciendo cada vez más pobres e inservibles. Varios “aymadre” han merodeado por los pensamientos en diferentes momentos.

En un momento de la reunión me he alejado de las palabras, las he dejado en segundo plano, y he intentado recrear mentalmente algunos sentimientos o emociones de un niño que no ve ni oye, transitando unos segundos por ese universo eternamente oscuro y silencioso. El ponerse en el lugar del niño creo que tiene un especial valor y significado en estos casos.

lunes, 8 de septiembre de 2008

DE CANCIONES, BLOG (S), Y PRIMEROS DÍAS.

Esta dedicatoria se la dedico a Jaime (para que le duela la conciencia)


Mi antiguo amigo Jaime actúa temporalmente como autor intelectual del blog. Acabamos de compartir telefónicamente unos párrafos de la Canción "Hay una Cruz en el Saso". Esta canción me la recomendó el sábado un tipo en una boda señalando algo así como "con las ideas tan extrañas que parece tienes en la cabeza, seguro que esta canción te gustará":

Hay una cruz en El Saso
donde los mastines aúllan soledad,
donde cada noche enciendo el fuego pa' cenar
migas, uva y vino por los que se han ido.
Yo maldigo la ciudad.
"Padre, que el pueblo ya no es pa' vivir,
venga con nosotros a Madrid..."
Así me hablan mis hijos pero yo me quedo,
y aquí he de morir.

Hace poco leí en el estupendo blog de un Profesor en la Secundaria sobre el día de inicio de curso en que conoció a su compañero de departamento de lengua. Resultó que ambos compartían la afición de escribir en un blog sobre asuntos literarios y escolares, lo que supuso una magnífica manera para ambos de comenzar su trabajo compartido. Me llamó la atención esa percepción positiva del blog. Este profesor lo considera como una gran herramienta y como una evidencia de una inquietud y un interés de los docentes hacia su trabajo. Algo bueno, en definitiva. Qué mejor tarjeta de presentación de su compañero que un buen blog, decía. Y me llamó la atención porque frecuentemente oigo voces de compañeros que se extrañan porque alguien escriba sobre sus cosas y la escuela, no lo entienden, y lo consideran como una especie de chismorreo electrónico. En este caso, y asi lo hemos hecho muchas veces, el blog se convierte en algo clandestino, que ha de esconderse, y que ha de permanecer semi oculto.

Hoy ha sido el primer día en la escuela con los niños. Soy tutor del aula de los niños con mayor autonomía. Son niños que pueden trabajar elementos curriculares ordinarios, y que presentan un elevado grado de autonomía, comunicación, motricidad, etc. Con ellos estaré siete horas a la semana. Otras dieciséis horas dedicaré a las dos horas semanales de EF de cada una de las ocho aulas. Una de piscina y otra ordinaria.

Este mes, como ejemplo del gran ambiente de sentido común que reina en el centro, sólo estoy con mi clase, y las horas de EF las dedicaré a estar con la tutora de cada grupo conociendo a los alumnos y el trabajo que hacen en el aula. Ya he aprendido que en educación especial conocer a los alumnos tiene un sentido muy profundo.

Hoy he estado en la primera de las clases con la tutora. Y ha sido difícil. Simplemente el estar. Me he dado cuenta que los pocos esfuerzos que haya podido hacer estos años en mi trabajo son una auténtica birria comparados con la labor, el entusiasmo, y la dedicación que se ha de invertir aquí cada minuto.

sábado, 6 de septiembre de 2008

OMBLIGO Y OREJAS DE PURA RAZA.

Monumento a la amplitud de miras, al humanismo.

Mirad de oreja!, qué lóbulo!, qué perfección!. Y mirad qué magnifico ombligo de purísima raza!, qué nudo tiene!, no se deshace ni con los dientes! (parafraseo con la libertad que requiere mi escasa memoria).

Los niños de Peñarroya disfrutaron y reflexionaron con algunos fragmentos de la Vida es Bella de Roberto Benigni.

He recordado la película al ver el póster del CAREI titulado: DE PURA RAZA.

Abro paréntesis.

El Gobierno español ha anunciado la intención de anular la posibilidad de contratación en origen de inmigrantes para luchar contra el paro. Entiendo algo así como "que no vengan a quitarnos nuestro trabajo esos sucios y peligrosos extranjeros". Creo recordar que esta medida de contratación en el país de origen se vendió hace bien poco como una medida estrella en la lucha contra la inmigración ilegal y, especialmente, como bandera de los esfuerzos en ayuda humanitaria hacia países con problemas. Ahora la ayuda humanitaria parece quedar supeditada a otros intereses de mayor altura (dinero, votos, evitación de mala prensa ante la opinión pública, ...). Y muchos maestros respondiendo desde hace años en la escuela que los moros no le quitaban el trabajo a los españoles, cuando, al parecer, así debía ser.

Cierro paréntesis.

El CAREI es el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural. El viernes abrí dos estupendas cajas que nos enviaron a la escuela llenas de libros. Allí encontré el póster. Tras el titulo ya mencionado "DE PURA RAZA", se puede leer:

"Si tu coche es francés y tu loro japonés, tus números árabes y tu florero de Taiwán, tu cubata americano, tu culebrón venezolano, el alfabeto romano, tu sombrero mejicano; Si es griega tu democracia y tu pizza italiana, tu café brasileño, tu pendiente de oriente; Si tu Cristo es judío y tu novia extraterrestre...¿Cómo te atreves a llamarme extranjero?"

La especie inteligente sigue ocupada en miles de problemas y guerras que simplemente tienen que ver con la aceptación, el respeto, y la ayuda para el vecino.

Todo es posible en un mundo donde aún caben estas cosas. A las trincheras otra vez.
(Perdón, pero genial El Roto).

jueves, 4 de septiembre de 2008

UNA ORUGA CON DUDAS.


Me pregunto si dudará sobre la escuela, sobre su vida, sobre el futuro, ...

Tras tres días de trabajo, la novedad aparece en casi cualquier elemento de la escuela. Ando despistado y desorientado y siento cierta angustia con origen en varias causas. De cualquier modo, estoy contento por el ambiente de trabajo e implicación que se respira en la escuela.

Lo grave radica en que las dudas y despistes se han de disipar en dos días, puesto que el lunes ya acuden los niños a la escuela. ¿A alguien más le parecen insuficientes cinco días de trabajo para organizar el curso?.

Comparto la tutoría de un aula con una compañera. Serán seis niños los que cruzarán sus vidas con la mía, a los que trataré de ayudar y los que me transformarán en otro diferente.

domingo, 31 de agosto de 2008

SEGUIMOS PEDALEANDO.

El equipo se conjura en pos de la victoria. Son muchos los millones en juego.


Sólo dos noticias:

- Gran Scala: no sé qué se puede comentar a estas alturas sobre este asunto. Es aberrante desde cada una de sus perspectivas. Un nuevo giro de tuerca al esperpento. La foto es del doce de diciembre. Parece ser que alguno ya se había maquillado para las fotos de la colocación de la primera piedra (prevista para septiembre inicialmente) y ahora no hay manera de quitar el colorete.

- Y mientras aquí los políticos y ladrilleros juegan al Monopoly, la BBC hace un reportaje sobre el asombroso asunto inmobiliario español. En los últimos años, más casas que Reino Unido, Alemania y Francia juntos. Se dice pronto.

El dinero manda, no hay horizonte más allá. Viva la sociedad de consumo.

Mañana se inicia la cuarta etapa escolar. Parece que comenzará tranquila a la espera de los tramos decisivos. El equipo está tranquilo y con la lección aprendida: hay que esconderse al principio para que no te vigilen demasiado después. Y buscar colaboración para los momentos clave. La preparación sigue encaminada a las carreras cercanas a Francia, dentro de dos años. Allí sube el hematocrito y aumentan las ganas de vivir.

(Jaime, hala maño...).