.jpg)
Un carnicero con cuarenta años a las espaldas de profesión, un par de indios, tres o cuatro chinos, dos rumanos, y tres árabes. Forman la clase que recibe las enseñanzas para obtener, o para el reciclado obligatorio, el carnet de manipulador de alimentos. El profesor enfatiza la necesidad de lavarse las manos antes de coger los alimentos, de no trabajar con la ropa de calle o no callejear con la ropa de trabajo, de lavar con lavavajillas los utensilios de los bares, de lavarse las manos después de hacer pipí, etc. Conforme avanza la clase, uno de los rumanos se duerme, dos chinos se van a la salida para hablar por el móvil, y uno de los indios aprovecha para mandar unos mensajes atrasados. Los demás, mientras, piensan en cosas sorprendentemente diversas. No me digan que no es esta una escena maravillosamente surrealista y divertida.
El trabajo en la escuela avanza de una forma lenta, viscosamente lenta, pues perdemos demasiado tiempo en asuntos que deberían estar superados hace tiempo y que tienen que ver con la responsabilidad personal, la madurez, la autonomía. El segundo ciclo, tercero y cuarto de primaria, me parece un momento en el que estos hábitos de trabajo, de organización, son pieza clave para el futuro de los niños. En todo caso, cada día que pasa vamos mejorando y la clase se comienza a parecer a lo que quiero que sea. He traído a Ansó varios cientos de libros. Todo el mundo me pregunta por qué he hecho esto, para qué quiero aquí el Libro Tibetano de
Quizá el reto planteado para este curso sea el de sistematizar y abordar estructuradamente contenidos y aspectos que he ido tocando con distintos grados de profundidad y desorden en años anteriores. Al respecto, los años piagetenses me han dado lecciones infinitas que no permiten equivocación alguna.
Aquí de nuevo, en el mismo recreo, con parecidos niños, con la mirada hacia los mismos montes, sintiendo la maravillosa sensación de acompañarles mientras recorren algunos de los años más espectaculares de sus vidas.
2 comentarios:
Suerte en ese recorrido con ellos. A mí me gustan más mayores, de diecisiete años o dieciocho, cuando la mayor parte han renunciado a pensar y entonces tú llevarles de alguna manera al ejercicio del pensamiento, de la crítica reflexiva, de la expresión matizada... Ya no tienen la mirada de esos niños pero me satisface violentarles en su desidia imaginativa y de pensamiento. Entiendo tus palabras. Es lo que me pasa a mí de alguna manera. Me gusta acompañarlos en sus descubrimientos.
Hola, Joselu.
Aquí tengo la fortuna de poder compartir también un pequeño período semanal con los chicos de 1º y 2º de ESO. En ocasiones es estimulante trabajar con estas mentes en ebullición y con buen nivel de madurez, pero en mi caso me quedo con los pequeños de primaria. Los más mayores me muestran un mundo ya muy cercano al adulto en el que me siento menos afortunado.
En primaria aún se vive en el sueño del interés por el conocimiento, de la curiosidad, la sencillez, ...
Publicar un comentario